Información
🧨 ¿Qué es el anarcofascismo? Una paradoja ideológica provocadora
El término anarcofascismo es un oxímoron que combina dos corrientes tradicionalmente opuestas: el anarquismo, que rechaza toda forma de autoridad y jerarquía estatal, y el fascismo, que promueve un Estado fuerte, autoritario y jerárquico. A pesar de su aparente contradicción, ha sido utilizado por ciertos grupos y pensadores para describir ideologías híbridas o provocadoras.
🧠 Orígenes y usos del concepto
-
El término ha sido explorado por autores como Jonas Nilsson, quien lo usa para describir una visión tribalista y antiestatal basada en la lucha entre grupos ("nosotros vs. ellos").
-
En España, el grupo Bases Autónomas (activo en los años 80 y 90) fue descrito como anarcofascista por su mezcla de estética anarquista, organización horizontal y violencia callejera, junto con ideas ultranacionalistas y racistas.
-
Algunos movimientos de extrema derecha han adoptado símbolos o tácticas anarquistas (como la acción directa o el rechazo del parlamentarismo), pero con fines autoritarios o excluyentes.
⚖️ ¿Por qué es polémico?
-
Para los anarquistas tradicionales, el anarcofascismo es una contradicción absoluta, ya que el fascismo representa todo lo que el anarquismo combate: jerarquía, represión, nacionalismo excluyente.
-
Para algunos críticos, el uso del término es una forma de rebranding del fascismo, intentando suavizar su imagen o atraer a jóvenes desencantados con el sistema.
-
En contextos contemporáneos, se ha usado para describir fenómenos como el populismo autoritario antisistema, que mezcla retórica libertaria con prácticas autoritarias (como en el caso de ciertos líderes políticos actuales).
🔍 ¿Es una ideología real o solo una provocación?
-
Algunos académicos consideran el anarcofascismo como una estrategia estética y discursiva, más que una doctrina coherente.
-
Otros lo ven como una advertencia sobre cómo ciertos discursos radicales pueden combinar elementos contradictorios para movilizar emocionalmente a las masas.
📜 Resumen sobre la duración de la anarquía en Asturias en 1936:
Durante el estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936, Asturias vivió una situación singular. Aunque gran parte de España quedó rápidamente bajo el control de los sublevados, en Asturias predominó el poder republicano —especialmente en las zonas mineras y obreras— donde las organizaciones anarquistas, comunistas y socialistas jugaron un papel destacado.
🔴 Duración aproximada de la anarquía en Asturias:
-
En varios municipios asturianos, especialmente Gijón, Sama, y zonas mineras, la estructura de poder fue asumida por comités revolucionarios desde el 18 de julio de 1936.
-
Esta etapa, caracterizada por la autogestión obrera, la colectivización de fábricas y tierras, y la abolición de instituciones estatales, se mantuvo hasta mediados de octubre de 1937, cuando las tropas sublevadas lograron tomar Gijón.
📆 Por lo tanto, la experiencia anarquista duró alrededor de 15 meses, aunque fue cambiante según la zona:
-
🏙️ En Gijón: desde julio de 1936 hasta octubre de 1937.
-
🔥 En áreas rurales y mineras: en algunos casos, la anarquía fue más intensa entre julio y septiembre de 1936, hasta que se consolidó un poder más coordinado bajo el Consejo Interprovincial de Asturias y León.
📌 Esta etapa no fue una anarquía desorganizada, sino una forma de revolución social guiada por principios libertarios y obreros. Las milicias, los comités de fábrica y los consejos populares llevaron la dirección política, económica y militar.
¿Te gustaría que profundice en cómo funcionaban esos comités, o en las figuras destacadas como Belarmino Tomás o Higinio Carrocera?
📚 Comparación de la anarquía en Asturias (1936–1937) con otros movimientos similares:
La experiencia anarquista en Asturias durante la Guerra Civil Española fue única en varios aspectos, pero también comparte rasgos con otros movimientos libertarios en España y el mundo. Aquí te dejo una comparación con algunos casos relevantes:
🇪🇸 Asturias (1936–1937)
-
Contexto: Guerra Civil Española; resistencia obrera frente al golpe militar.
-
Organización: Comités revolucionarios, milicias obreras, colectivización de fábricas y tierras.
-
Duración: ~15 meses, hasta la caída de Gijón en octubre de 1937.
-
Particularidad: Coordinación entre CNT, UGT y otras fuerzas del Frente Popular; creación del Consejo Interprovincial de Asturias y León.
🇪🇸 Revolución social en Cataluña (1936–1939)
-
Similitudes:
-
Liderazgo de la CNT y FAI.
-
Colectivización masiva de industrias, transporte y agricultura.
-
Supresión del Estado tradicional y autogestión obrera.
-
-
Diferencias:
-
Mayor duración y escala.
-
Más influencia urbana e industrial (Barcelona como epicentro).
-
Tensiones internas con el gobierno republicano y el POUM.
-
🇫🇷 Comuna de París (1871)
-
Similitudes:
-
Gobierno popular autogestionado.
-
Inspiración libertaria y socialista.
-
Rechazo al Estado centralizado.
-
-
Diferencias:
-
Duración muy breve (72 días).
-
Represión brutal al final.
-
Menor coordinación sindical.
-
🌍 Zonas liberadas por los zapatistas (México, desde 1994)
-
Similitudes:
-
Autonomía local, asambleas comunitarias.
-
Rechazo al Estado y al capitalismo.
-
Defensa armada de territorios.
-
-
Diferencias:
-
Enfoque indígena y comunitario.
-
No se enmarca en una guerra civil nacional.
-
Larga duración y evolución hacia formas más institucionalizadas.
-
🧠 ¿Qué hace especial a Asturias?
-
Fue una respuesta obrera organizada en medio de una guerra total.
-
Logró una estructura política propia (el Consejo Interprovincial).
-
Mantuvo una coordinación entre anarquistas, socialistas y comunistas, algo poco común en otros movimientos libertarios.
Oferta promocional
No pierdas la oportunidad de ahorrar mientras disfrutas de la calidad y el servicio que amas. ¡Presta atención a este espacio para conocer las últimas actualizaciones y aprovecha estas increíbles ofertas mientras duren!